La cuarta transformación será feminista o no será

Han sido días negros para las mujeres de este país. La atroz crueldad y saña con la que fue asesinada Ingrid Escamilla a manos de su pareja y la morbosa exhibición de su cuerpo en periódicos y redes sociales, producto de la colusión entre autoridades del Estado y agentes de medios de comunicación sin ética ni escrúpulos, nos sumieron en un profundo pesar y miedo: el crimen de Ingrid fue ser mujer. Cualquiera de nosotras puede ser la siguiente. Y aún no terminaba el luto por Ingrid cuando nos enteramos la noche del domingo 16 de febrero que el cuerpo de Fátima, una niña de 7 años que tenía varios días desaparecida, fue encontrado sin vida y con señas de violación. Y esto solo por contar dos casos sucedidos en la Ciudad de México, por lo mismo, los más visibles. El resto del país vive episodios similares a diario.

Las niñas y las mujeres de este país somos acosadas, violadas, violentadas y asesinadas por el simple hecho de ser mujeres. Nos matan en nuestras casas y en la calle. Nos mata quien dice amarnos y también quien no nos conoce. Nos desaparecen para que las redes de trata con fines sexuales puedan lucrar con nuestros cuerpos hasta que no les sirvamos más. Esta situación no es nueva, pero cada vez es más grave.

La respuesta de nuestros gobiernos no ha estado a la altura de las circunstancias. En cambio, el movimiento feminista en México, con sus muchas vertientes y batallas particulares, ha destacado por su persistencia en alzar la voz y no claudicar en sus exigencias dentro de la conversación pública. Mientras tanto, la falta de propuestas significativas y la irrelevancia a la que están confinados muchos sectores de la oposición los ha llevado a buscar apropiarse de los espacios y batallas que las feministas han abierto. Hay que decirlo claro: la derecha, que por décadas ha empujado para regular los cuerpos de las mujeres, no es ni será nunca nuestra aliada. Y la izquierda, incapaz de empatizar con la emergencia nacional que representa la violencia machista y actuar en consecuencia, está traicionando su propio compromiso de estar siempre del lado de los grupos de personas que han sido históricamente excluidos.

La sororidad –la alianza existente entre las mujeres como clase– trasciende las lógicas partidistas tradicionales. Nuestra forma de participar en la política, un espacio que nos había sido tradicionalmente negado, no tiene por qué ajustarse a los modelos y dicotomías tradicionales. Quienes busquen, por conveniencia, acomodarla a su propio beneficio deben ser exhibidos.

El sistema patriarcal ha sido construido y validado por siglos por los múltiples (hombres) tomadores de decisiones, indiferentemente de a qué postura (derecha/izquierda) o partido político pertenecieran. Por eso, nosotras nos dirigimos a ustedes, los hombres:

Su violencia es la que padecemos como sujetos activos y pasivos todos los días. Su sistema patriarcal es el que nos somete, nos juzga y nos lastima todos los días. Su pacto de semen es el que permite la impunidad de todas las violencias que padecemos. Sin una política de cero tolerancia, desde todos los ámbitos y hacia todas las actitudes machistas, seguiremos borrando con el codo lo poco que podemos escribir con la mano. Las mujeres no necesitan aliados si estos permanecen fieles al orden social que les otorga privilegios y les permite subordinar a la mitad de la población.

Una causa legítima merece una lucha política que trascienda a los intereses (y privilegios) particulares. La política de género no puede reducirse a listados de buenas intenciones ni decálogos: necesita la implementación de herramientas que permitan la protección de las mujeres en el espacio público y el privado. Esto precisa necesariamente de una revisión crítica sobre las políticas públicas que hoy se encuentran en marcha a nivel nacional, en los estados y en los municipios, las que hacen falta, y la definición de presupuestos de carácter extraordinario, que sean suficientes y no estén sujetos al ambiente de restricción presupuestal.

Necesitamos un Estado fuerte para brindar protección, para paliar la desigualdad. Necesitamos un gobierno que no actúe como sus antecesores, que deje de normalizar la exclusión y que empiece a llamar a los hechos por su nombre: violencias machistas. Este país que queremos recuperar y transformar tiene cimientos machistas y donde hay machismo nada florece, nada se transforma. La espiral de violencias en la que estamos sumidos todos, hombres y mujeres, estará condenada a seguir girando.

Urgimos una reforma judicial profunda operada por agentes que reconozcan los sesgos de género con el que perciben la realidad y se hagan cargo de ellos; que atienda precisamente las particularidades y el efecto diferenciado que tienen las violencias y los delitos en la vida de las mujeres, empezando por las más pobres; que dé prioridad a investigar los feminicidios y las redes de tratantes; que castigue a quienes filtran información que atente contra la dignidad de las mujeres víctimas de delitos atroces: eso que es nombrado como juzgar con perspectiva de género.

Basta ya del populismo penal que nos vuelve a vulnerar al transferir a nosotras la carga económica y familiar mientras nuestras parejas, hijos o familiares enfrentan procesos en reclusión; basta ya de un poder judicial que, en aras de la eficiencia (por austeridad), sacrifique las pocas victorias que hemos logrado.

Más allá de la emergencia, una política pública que tenga como propósito la autonomía y autosuficiencia de las mujeres demanda acciones que permitan deconstruir el sistema patriarcal que engendra la desigualdad y las violencias. Menos días naranjas y más horarios flexibles, más licencias de maternidad y paternidad con el mismo número de días para ambos para redistribuir con justicia el trabajo del hogar entre hombres y mujeres; más trabajo a distancia y menos jornadas de 12 horas; menos brecha salarial entre hombres y mujeres, y más espacios de trabajo con consideraciones de género; menos decálogos sexistas y más paridad en todos los cargos administrativos y no solo en representaciones políticas. Un país, una economía, necesita de un sistema de cuidados: exigimos más servicios públicos que permitan socializar ese tipo de trabajo para las personas dependientes, como son los niños, enfermos y ancianos. Mientras no se restructure el sistema de cuidados y sigan siendo responsabilidad de las mujeres porque la norma social así lo dicta, no alcanzaremos la autonomía y la seguridad que nos permita vivir vidas más seguras, plenas y libres. Más Estado, menos decálogos.

Un cambio en el statu quo necesariamente exige que la mitad de su población no sea violentada, violada o asesinada. Para ello, es imprescindible ser oídos y prestar las manos hoy en el poder a quienes están luchando para ser escuchadas. Por ello, le hacemos un llamado especial a las mujeres en el gabinete del ejecutivo federal, a las gobernadoras, a las presidentas municipales y a todas las mujeres que forman parte de nuestros parlamentos: necesitamos acciones, no comunicación social. La evasión de la emergencia nacional que estamos viviendo las mujeres no es una solución, ni la indolencia el camino.

Por eso, además de trabajar hacia la desmantelación del estado patriarcal, urge que HOY este gobierno utilice todos los recursos del Estado, toda la voluntad política de la que son capaces las autoridades, para proteger a las mujeres. La justicia histórica pierde significado si no incluye a las mujeres. La cuarta transformación será feminista o no será.

Las mujeres de Democracia Deliberada

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s